lunes, 21 de noviembre de 2016

Gazi Nafis Ahmed

Gazi Nafis Ahmed es un fotógrafo que retrata a la comunidad homosexual de Bangladesh.

La homosexualidad está penada por ley, Gazi Nafis Ahmed se encuentra amenazado de muerte por una de las ramas de Al Qaeda, encontrandose refugiado temporalmente en España.

http://www.elespanol.com/cultura/arte/20160621/134237157_0.html
https://elestadomental.com/diario/gazi-nafis-ahmed-el-bosque-y-sus-pobres-hadas

viernes, 18 de noviembre de 2016

Bibliografía de Interés


      AAVV.: Diccionario de mitología universal, Madrid, Espasa Calpe, 2000.
      COOMARASWAMY, A. K.: La danza de Siva, Madrid, Siruela, 1999 y 2006.
     DAVIES, P. Splendours of the Raj. British architecture in India. 1660-1947. London, 1987, Penguin Books
     FERNÁNDEZ DEL CAMPO, E. Las pinturas de Ajanta, teatro de la naturaleza en la India Clásica, Madrid, Abada, 2007.
      FERNÁNDEZ DEL CAMPO, Eva .: Cánones del arte indio, Madrid, Abada, 2013.
     FERNÁNDEZ DEL CAMPO, Eva.: "El triunfo de la imagen de Durga, o el regreso del espíritu del bosque a India", en MAILLARD, Chantal. (Ed.) El árbol de la vida. La naturaleza en el arte y las tradiciones de la India   Barcelona, Kairós, 2001, pp. 197-215.
      FERRO PAYERO, Maria Jesús.: “La India islámica y contemporánea”, en  FERNÁNDEZ DEL CAMPO, Eva y FERRO PAYERO, Mª Jesús. La India. Madrid, 2000, Arlanza, pp. 62-99.
      GANDHI, Mohandas.: Mis experiencias con la verdad, Madrid, 1981, Eyras.
     GARCIA‑ORMAECHEA, C.: “Arte budista mahayana”, en Arte indio,  Madrid, 1991, Historia 16 (Historia del Arte Antiguo y Medieval nº 24), pp. 42-55.
   LEVEQUE, J. y MENANT, N.: Pintura islámica e india, Madrid, 1969, Aguilar (Hª de la Pintura).
   PÁNIKER, Agustín. El Jainismo. Historia, sociedad, filosofía y práctica, Barcelona, 2001, Kairós.
      RAWSON; Philip.: El arte tantra, Barcelona, 1992, Destino.
      RUSHDIE, Salman.: Hijos de la medianoche, Madrid, 1984. Alfaguara.
   SCHLEBERGER, Eckard.: Los dioses de la India. Forma, expresión y símbolo, Madrid, Abada, 2004.      TAGORE, A,  Arte y Anatomía hindú, Palma de Mallorca, Ediciones de la Tradición Unánime, 1986.
      STIERLING, Henri.: “De las grutas excavadas a los templos construidos” y “La eclosión de los templos medievales”, en La India hinduista, Colonia, 1999, Taschen, pp-17-60 y 61-102.
      TAGORE, A,  Sadanga o los seis cánones de la pintura hindú, Buenos Aires, Schapire, 1965.
      ZIMMER, H. Mitos y símbolos de la India, Madrid, Siruela, 1995


Propuestas de juegos para niños


-         Juego de los hastas

Con los gestos de las manos, los indios pueden contar historia, como si estuvieran hablando. Vamos a ver algunos de estos gestos y sus significados, para que podáis repetirlos, e incluso inventar vuestro propio baile. En la lista están los distintos nombres y significados de los gestos de las manos que enseñamos en la imagen.

Lista de Hastas y significado:

1. Bandera: Si se hace con una mano: Sol, rey, elefante, león, arco, bandera, barco, casa… Con las dos manos: día, cansancio, sonido, cuerpo.
2. Tres partes de la bandera: Puesta de sol, saludo, bebida, comienzo, flecha, cuerpo.
3. Media bandera: cuchillo, lecho de un río.
4. Cabeza de asta de flecha: Separación, oposición, muerte, desacuerdo, rayo, enredadera.
5. Pavo real: Pavo real, enredadera, pájaro, secarse las lágrimas, argumentar.
6. Media luna: luna, cortar el cuello, origen, cintura, ansiedad, uno mismo, meditación, rezo.
7. Curva: Néctar, veneno, ácido.
8. Pico de loro: disparar una flecha, misterio, ferocidad.
9. Puño: agarrar, estabilizar, firmeza.
10. Espina: Dios del amor, arco, pilar, silencio, marido, dientes, preguntar, recolectar.
11. Trompa de elefante: Diosas Laksmi o Sarasvati, ordeñar, tocar los címbalos, recoger flores, agarrar el final de una cuerda, cubrirse con un velo, ofrecer incienso.
12. Separar algo unido: recoger flores, sujetar una guirnalda, untar ungüentos o perfumes, discurso
13. Aguja: Ciudad, sol, abanico, sorpresa, trenzar el pelo, tocar el tambor, rueda, torno, círculo, explicación, tarde, “entonces”, “qué”, “él”.
14. Dedo de la luna: Luna creciente.
15. Capullo de loto: Futa, árbol, pecho, curva, comida ligera, capullo, ramo de flores, campana, huevo.
16. Cabeza de serpiente: sándalo, serpiente, despacio, ofrecer agua a los dioses, contoneo de las orejas de los elefantes, masaje.
17. Cabeza de ciervo: Mujer, rostro, miedo, costumbres, discusión, disfraz, hogar, dibujar, combinar, masaje de pies, paraguas, escalera, llamar al amado.
18. Cabeza de león: Coral, perla, fragancia, gota de agua, en el corazón, guirnalda de lotos, cabeza de león, preparación de una medicina, moksa.
19. Cola: Pechos de una mujer joven, nenúfares blancos, campanillas.
20. Pluma de cisne: Número seis, construir un puente, hacer marcas con las uñas, arreglar.
21. Agarrar: generosidad, ofrenda, tumor, insecto, adorar, número cinco, asir, atrapar.
22. Capullo: nenúfar, comer, sujetar un sello, plantar flores, Dios del amor.
23. Cresta: gallo, cuervo, camello, vaca, escribir, dibujar.
24. Tridente: tres
25. Araña: arañar, rascar, Narasimha, león, mono, tortuga, miedo, guerrero, sangre.


                                

-         GYMKHANA

Con esta gymkhana podéis conocer algunos de los seres y dioses de la mitología hindú. Es preferible que esta actividad se realice por la noche, para que haya cierta tensión. Los niños se distribuirán en grupos, siempre con adultos que puedan ayudarles y se hagan cargo de las pruebas. La gymkhana constará de seis pruebas, y a medida que los grupos pasen por los distintos juegos, se les irán entregando premios u objetos para probar que han superado esa prueba. Ganará el primer grupo que consiga reunir todos los premios.
Los monitores o personas a cargo de las pruebas se diseminarán por el terreno (el cual dependerá de la localización). Aquellos a cargo de las pruebas se disfrazarán de distintos seres de la mitología hindú, cada uno a cargo de una de ellas (que estarán relacionadas con la naturaleza de cada ser), y permanecerán en un lugar fijo y visible esperando a que los niños lleguen a su puesto para plantearles el juego. Cada monitor primero presentará su personaje, y cuando los niños hayan terminado la prueba se les entregará el premio y se les indicará la siguiente prueba a la que deben dirigirse, para evitar que se junten varios grupos en una sola prueba.
Otros monitores tendrán que disfrazarse de distintos dioses de la destrucción y la guerra, y se moverán por toda la zona para “asustar” a los niños que se encuentren con ellos. Estos dioses, además, estarán implicados en una de las pruebas, en la que tendrán que aceptar un objeto que cada grupo de niños les entregarán.

Disfraces (De las personas a cargo de las pruebas):

-        Naga o nagini (masculino o femenino dependiendo de la disponibilidad de personas): La parte inferior de sus cuerpos tiene forma de serpiente.
-         Yaksha: Para el disfraz se necesitará una panza falsa, y se actuará de forma socarrona de acuerdo a la personalidad de estos seres.
-         Yaksini: Para el disfraz se llevarán adornos de hojas, ramas, etc. Es mejor si se permanece al lado de un árbol, tocándolo.
-         Apsara: El disfraz sería de bailarina con ropa relativamente ligera.
-         Gandharva: Tiene alas y cuerpo de pájaro (para el disfraz es suficiente con las alas).
-         Kimnara o kimnari (igualmente, masculino o femenino dependiendo de la disponibilidad de personas): Tiene cabeza de caballo.
De los dioses de la guerra y de la destrucción:
-         Skanda: hijo de Shiva y dios de la guerra. Tiene la piel roja, lleva una maza y una lanza, y en la cabeza porta un tocado hecho con serpientes.
-         Durga: esposa de Shiva y diosa de la guerra. Tiene muchos brazos en los que porta las armas de los demás dioses (para el disfraz no es necesario ser riguroso con las armas, con llevar varias es suficiente).
-         Kali: esposa de Shiva y diosa de la destrucción. Tiene la piel negra, colmillos, una larga lengua sobresaliendo y lleva uno o varios collares con calavera.

Pruebas:

1.      Prueba del Naga/ini (en una zona con agua, ya sea un río, la piscina, o en algún lugar húmedo o que pueda recordar al agua, como cerca de una fuente o manguera).
— Presentación: “Soy un naga, un espirítu de las aguas, ¿qué es lo que os trae a mis dominios, pequeños humanos?
 Las aguas del río que es mi hogar se han contaminado, si la pista queréis que os entregue, debéis traer agua pura de los cinco manantiales sagrados. En cada uno de ellos encontrareis un recipiente distinto en el que debéis traer el agua de cada lugar”.
— Materiales: vasos o cuencos de plásticos de cinco colores diferentes, hoja con instrucciones y, en el caso de que la localización del campamento no cuente con lugares suficientes de donde los niños puedan tomar el agua, cinco barreños.
— Desarrollo: en esta prueba el grupo correspondiente deberá ir a recoger agua a cinco lugares diferentes, que podrán variar, como por ejemplo, los baños, la cocina, una piscina, un río, un lago o simplemente barreños llenos de agua diseminados por el lugar. El monitor entregará a los niños una hoja con los lugares a los que deben ir y con unas pequeñas instrucciones (sobre si deben tomar el agua de un grifo, un barreño, etc.). En cada “manantial” se colocarán además cuencos o vasos de colores, en el que los niños deberán traer el agua, con un color distinto para cada lugar, para evitar así que puedan hacer trampa trayendo toda el agua de un mismo sitio.

2.      Prueba del Yaksha (en una zona con árboles).
— Presentación: “Yo soy un yaksha, un genio arbóreo, ¿qué es lo que vosotros, humanos, buscáis bajo las copas de estos árboles? Si me ayudáis a recolectar los frutos que han caído de este árbol, os entregaré el premio que queréis. Debéis ser hábiles con vuestra puntería, pues la cesta para guárdalos se halla en lo alto de este árbol”.
— Materiales: árbol, pelotas pequeñas y cesta grande.
— Desarrollo: para este juego, los participantes deberán recoger unas pelotas pequeñas dispuestas alrededor de un árbol (que serán los frutos), e intentar encestar con ellas en una cesta (con un tamaño considerable) que se hallará colocada en una de las ramas del mismo árbol, a cierta altura, aunque no demasiada para que no resulte muy complicado.

3.      Prueba de la Yakshini (igualmente en una zona con árboles).
— Presentación: “Soy una yakshini, y al igual que el yaksha, también soy un espíritu arbóreo, decidme, humanos, ¿qué es lo que trae a tantos de vosotros a este lugar? Os entregaré lo que queréis, pero hay un precio, tendréis que encontrar por mí las semillas que llevo tiempo buscando. Puede que cuelguen de los árboles de alrededor, traedme cinco bolsitas llenas de ellas”.
— Materiales: árboles, semillas de cualquier tipo (pipas o semillas de sandía podían ser una buena opción), varios metros de cuerda o cordón y cinco o más bolsitas de tela.
— Desarrollo: la prueba esta vez consistirá en encontrar cinco bolsitas de semillas que se hallarán colgando de las ramas de los árboles cercanos a la monitora de esta prueba, a una altura en la que resulte sencillo alcanzarlas y desatarlas. Se pueden colocar más bolsas, pero los niños sólo necesitarán encontrar cinco.

4.      Prueba de la Apsara (no importa la localización).
— Presentación: “Muy buenas noches, soy una apsara, una bailarina celestial. Decidme, pequeños, ¿por qué habéis venido? Antes de entregaros el premio, hay algo que deseo pediros. Me gustaría que me hicierais un favor, entregad por mí estas guirnaldas como ofrenda a los terroríficos dioses que vagan por estos parajes. No todo es terror en ellos, pues si destruyen es para crear, y es mucho lo que debemos agradecerles. Por ello quisiera rendirles homenaje, pero prometí esperar aquí a mi querido gandharva, y temo que no sea capaz de encontrarme si me marcho. Por favor, id vosotros en mi lugar. No os preocupéis y no temáis, decid que portáis mis regalos y los dioses nada os harán. Entregad la guirnalda roja al dios Skanda, la azul a la diosa Durga, y la negra, dádsela a la diosa Kali”.
— Materiales: tres guirnaldas de flores de tela o papel, una roja, otra azul y otra negra.
— Desarrollo: en este juego los niños tendrán que buscar y entregar las tres guirnaldas a los monitores disfrazados de dioses.

5.      Prueba del Gandharva (no importa la localización).
— Presentación: “Soy un gandharva, músico y guardián celestial, y pareja de la apsara, ¿qué queréis, humanos?
Os ayudaré, pero a cambio quiero que me ayudéis vosotros a mí. He de encontrarme con la apsara, pero no puedo ir hasta que tenga mi instrumento, pues no podré tocar la música que tanto le gusta. Se lo presté a ella, a mi bella apsara, pero al parecer ha sido robado. Id y preguntarle quien fue el culpable del hurto, pues yo he de terminar de prepárame antes de poder reunirme con ella. Cuando hayáis recuperado mi flauta, traédmela y os enrtregaré el premio”.
— Materiales: flauta o cualquier otro tipo de instrumento (puede ser de juguete).
— Desarrollo: para esta prueba, los niños tendrán que ir preguntando a los distintos seres hasta encontrar el instrumento. Así, primero tendrán que preguntar a la apsara, que dirá que fue el yaksha quien lo robó, éste, a su vez, dirá que se lo prestó a la yakshini, y ésta que se lo regaló al naga. El naga los enviará con el kimnara diciendo que lo dejó allí olvidado la última vez que lo visitó, dónde los niños finalmente podrán encontrar la flauta. Cuando el kimnara les haya entregado la flauta, irán a devolvérsela al gandharva.

6.      Prueba del Kimnara/i (no importa la localización).
— Presentación: “Yo soy un kimnara, músico y cantante celestial, ¿hay algo que necesitéis de mí? Gustosamente os ayudaré, pero a cambio habladme de todo lo que habéis visto antes de llegar aquí. Busco inspiración para una canción, ayudadme a escribirla, y os entregaré lo que buscáis”.
— Desarrollo: los niños le contarán al monitor lo que han hecho en las otras pruebas. No importa si al grupo correspondiente todavía le falta alguna prueba por hacer, entonces simplemente contarán las pruebas que sí han hecho, pero en ningún caso ésta puede ser la primera prueba, sino que sería preferible que fuera de las últimas.
Al final todos juntos cantarán o recitarán la canción (como se prefiera):
El naga puras mantiene las aguas,
Mientras, el yaksha, frutas hace crecer de las ramas.
La bella yakshini cuida las plantas
Y la hermosa apsara para los dioses baila y dulces ofrendas manda
Su compañero gandharva sonar hace la flauta,

Y ahora yo, el kimnara, entono esta canción en voz alta.

Mitología Hindú

Dioses principales Shiva, Vishnu y Brahma. Shiva tiene como esposa a Parvati, Durga o Kali. La esposa de Vishnu es Lakshmi, y la de Brahma, Sarasvati.
-         Shiva es dios de la destrucción.
-         Brahma lo es de la creación.
-         Vishnu, de la preservación.
-         Parvati es diosa del amor y el amor maternal.
-         Durga es diosa de la guerra.
-         Kali, de la destrucción.
-         Lakshmi, de la belleza y la fortuna.
-         Sarasvati, del conocimiento y las artes.

                              

En el hinduismo, como religión politeísta, existen muchos otros dioses, así como seres sobrenaturales encargados de la protección de distintos elementos. (Esquema dioses).
Algunos de estos seres son:
-         Nagas y naginis: espíritus del agua. La parte inferior de sus cuerpos tiene forma de serpiente.
-         Yaksha: ser masculino y genio arbóreo.
-         Yaksini: ser femenino y genio arbóreo.
-         Apsara: ser femenino y bailarina celestial. Especie de hada india.
-         Gandharva: ser masculino y pareja de la apsara. Guardianes celestes relacionados con la música. Tiene alas y cuerpo de pájaro.

-         Kimnara o kimnari: músicos y cantantes celestiales. Tiene cabeza de caballo.

Patrimonio Indio

Patrimonio material (Algunos ejemplos) 

Listado de patrimonio de la Humanidad de la Unesco en la India, donde se recogen todas las declaraciones de monumentos realizadas en el país.


-    Taj Mahal: el Taj Mahal está integrado en un complejo de estructuras, siendo el edificio más significativo. La construcción se inició en 1631 por orden del emperador Shah Jahan y para perpetuar la memoria de su esposa favorita. Declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


 

-   Conjunto de Ellora: conjunto de templos excavados en la roca con gran proeza técnica. Los monumentos van del siglo VII al XI. Representa un gran espíritu de tolerancia. Declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



-      Templo jaina de Ranakpur: este templo se construye en el siglo XV, y ha sido renovado de forma periódica. Está al fundador del jainismo y es un templo de gran riqueza.

https://www.youtube.com/watch?v=gnKX3AiIWmY (Vídeo sin explicación, sólo música)


-        Sanchi: el complejo de Sanchi es el santuario más antiguo del budismo y fue el principal centro de esta religión hasta el siglo XII. Destaca la Gran Estupa de Sanchi. Declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



-       Cuevas de Ajanta: en Ajanta se encuentran monumentos de los siglos II y I a. C, así como un conjunto de cuevas y monasterios excavados en la roca, datados de los siglos V y VI d. C., y que cuentan con una serie de esculturas y pinturas, obras maestras del arte búdico que han ejercido una gran influencia en épocas posteriores. Declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



-         Capitel de Ashoka: simbóliza el budismo y fue erigido en el siglo III a. C. por el emperador Ashoka. Tras la independencia de la India en 1947, el capitel fue elegido como símbolo nacional.

Video documental de Ashoka y el imperio: https://www.youtube.com/watch?v=7VJBJy-UzfQ



Los mandalas son representaciones simbólicas del universo utilizadas en el budismo y el hinduismo.

                                                               

Patrimonio Inmaterial (Algunos ejemplos) 

-      La tradición del canto védico. En los vedas podemos encontrar tanto poesía, como diálogos filosóficos, mitos y ritos. Son considerandos en el hinduismo como fundamento de su religión y primera forma de conocimiento. Es, de esta forma, una de las tradiciones más antiguas del mundo.



-    Ramlila, representación tradicional del Ramayana. Se representa la epopeya del Ramayana mediante cantos y narración, y se lleva a cabo en la India del Norte durante el otoño.




-        Durga Puja. Es un festival dedicado a la diosa Durga y es celebrado en todo el país, aunque con especial fervor en la ciudad de Calcuta, durante los meses de otoño. A lo largo de los días en los que se desarrolla, se desarrollan diferentes actividades tanto rituales como culturales.

https://vimeo.com/147321578 (Vídeo sólo con música)